martes, 26 de abril de 2016

dia de la papa

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. Este año se refuerza la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100% peruano, que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.

La papa tiene un alto valor nutricional, es fácil de preparar, muy versátil para elaborar una cantidad infinita de platos y es delicioso al paladar. A pesar de estas características, se busca rescatar su presencia en nuestra alimentación diaria ya que su consumo per cápita se ha estabilizado en 87 kilos por persona al año al 2006 y se quiere promover su mayor consumo.

Es importante recalcar que la FAO ha declarado el 2008 como el Año Internacional de la Papa gracias a una iniciativa peruana. La comisión multisectorial de celebración está presidida por el Ministerio de Agricultura.

dia de santa rosa de lima

Desde 1671, cada 30 de agosto los limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la patrona de la ciudad: Santa Rosa de Lima.
Rosa de Santa María, como era conocida antes de su canonización, según sus seguidores ha concedido numerosos milagros que le han ganado devotos no sólo en el Perú sino también en otros lugares del mundo, hasta el punto de convertirse en patrona del Perú, América y las Filipinas.

dia del cafe


 El Ministerio de Agricultura instituyó que cada cuarto viernes del mes de agosto como el “Día del Café Peruano”, mediante el cual se celebra el desarrollo competitivo del café como producto bandera y más aún el crecimiento de una cultura cafetalera entre la población.

La palabra café nos puede traer muchos recuerdos. Su aroma, color y sabor crean en el paladar las más inesperadas sensaciones. Pero más allá de las características del café como bebida, es importante saber que hoy, en el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del total de las exportaciones.

El Perú cuenta con excelentes condiciones para producir café de alta calidad, favorecido por los suelos y climas de las zonas cafetaleras como Quillabamba, Altomayo, La Merced, Jaén,  Moyobamba, San Martín y Puno.

dia del idioma

El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Idioma Castellano, ello en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616.
Conocido como "El Manco del Lepanto", Cervantes Saavedra fue el más gran literato de su época, quien dejó como importante legado, su inmortal obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", incluyendo otras obras en su haber, como "La Galatea", "Viaje al Parnaso" y sus "Novelas Ejemplares".
El idioma español empezó como latín vulgar del Imperio Romano, tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania. De esas variedades romances (lenguas que derivan del latín), apareció la lengua española.
El castellano es uno de los más hermosos idiomas y rico en palabras, es nuestro deber hablarlo y escribirlo correctamente.

dia del padre

La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fue la que propuso la idea del "Día del Padre" en 1909. La señora Smart quería que existiera un día especial que honrara a su padre William Jackson Smart, veterano de guerra civil que se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora) murió durante el parto de su sexto niño.
Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr. Smart se hizo cargo del cuidado de los seis niños. Para la señora Smart, su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos y brindarles una buena educación y valores. El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910, en Spokane, Washington.
Pero fue hasta 1972, que el presidente Richard Nixon designó de manera oficial el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos.

dia de la independencia del peru

La declaración y proclamación de la Independencia del Perú constituye uno de los hechos más trascendentales de la historia deAmérica, ya que la liberación del Perú era muy importante para la seguridad de las naciones circundantes, pues allí se hallaba el núcleo del poderío español en Sudamérica. Por ello fue que el Ejército Unido Libertador del Perú, al mando del general José de San Martín, arribó al Perú procedente de Chile.1 Ya en territorio peruano recibieron el apoyo de la población, especialmente en el norte, donde una inmensa jurisdicción, la Intendencia de Trujillo, se sumó a la causa independentista sin violencia, bajo el mando del marqués de Torre Tagle. Tras Trujillo, sucesivamente juraron la independencia PiuraCajamarcaChachapoyasJaén yMaynas; antes ya lo había hecho Lambayeque. El mismo San Martín reconoció posteriormente que si no hubiera sido por el apoyo masivo del norte peruano, se habría visto en la necesidad de volver a Chile para reorganizar sus fuerzas, ya que estas eran inferiores a las fuerzas virreinales.
San Martín estableció su cuartel general en Huaura, al norte de Lima. Fue en Huaura donde por primera vez proclamó la independencia del Perú, en noviembre de 1820. Lima, la capital virreinal, se vio amenazada por el avance del ejército libertador y el acoso de las montoneras patriotas (estas mayormente conformadas por hombres andinos). A comienzos de julio de 1821 se vivía en Lima una tremenda escasez de alimentos, debido precisamente al asedio de las montoneras, que cortaron las vías de comunicación con el exterior. Las tropas realistas no contaban con recursos y los patriotas ya habían conseguido importantes victorias al interior del país, en tanto la población entera reclamaba la presencia del libertador.
El 5 de julio de 1821, el virrey del Perú José de la Serna, anunció a los limeños que abandonaba la ciudad, señalando al Callao como refugio para quienes se sintiesen inseguros en la capital. Muchos vecinos españoles y criollos se trasladaron entonces a dicho puerto, buscando amparo en la Fortaleza del Real Felipe, mientras que el virrey se retiraba con sus fuerzas hacia la sierra central, dejando solo una guarnición en el Real Felipe, al mando de 
 de la Mar. El mismo virrey, mediante una carta, invitó a San Martín para que entrara de una vez en Lima, antes que lo hicieran las montoneras indias, pues temía que estas pudieran cometer excesos.


dia del campesino

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde se le rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.
El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.
Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.
Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.
Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata